Etiquetas

lunes, 18 de marzo de 2013

NEUROSIS

Son trastornos en los cuales se presentan síntomas neuróticos específicos, por lo general ajenos al yo y molestos, por ejem­plo ansiedades, fobias, obsesiones, compulsiones, fenómenos de disociación y conversión histérica. Puntos clave para el diagnóstico: desarrollo patológico generalmente lento, sin cambios orgánicos y factores psíquicos decisivos sobre las alteraciones patológicas.
De acuerdo a la doctrina de la actividad los nervios superiores, los síntomas se dividen por naturaleza en: 1) debilitamiento de la inhibición interna, por ejemplo, insomnio, exaltación fácil, etc; 2) debilitamiento de la excitación, que incluye cansancio fácil, la hipomnesia, la ineficiencia laboral, etc.; 3) desequilibrio entre la excitación y la inhibición, tales como cefalea, falta de concentración, disfunción sexual, etc.; y 4) trastorno funcional del nervio vegetativo, por ejemplo, transpiración excesiva, polaquiuria, palpitaciones, etc.
Este tipo de enfermedad se asemeja al baihebing dentro de la medicina tradicional china. Además, la deficiencia de yin, el debilitamiento por el trabajo, el insomnio, la amnesia, la pre­ocupación, la angustia, la melancolía, etc., también se inclu­yen entre los síntomas neurasténicos.
TRATAMIENTO
1) Método: Se aplica acupuntura con agujas filiformes.
Prescripción:
Puntos principales: Baihui, fengchi, yintang, dazhui, shenshu, guanyuan, neiguan, zusanli y sanyinjiao. Puntos secundarios: Taiyang, touwei (E. 8), shangxing (Du. 23), zanzhu, hegu, shenmen, tongli (C. 5), lieque, sizhukong (SJ 23), xinshu (V. 15) y xingjian (H. 2).
Explicación: Para el debilitamiento de inhibición interna se da estímulo mediano, se rota las agujas de manera intermitente pero no interrumpida y se las deja insertas generalmente du­rante 10-30′. Para el debilita­miento de excitación prevalece el estímulo mediano o más liviano con miras a no producir repenti­namente una sensación acupun-tural fuerte, y se retiene común­mente las agujas alrededor de 5′. En cuanto a uno que otro caso en que la terapia no tiene efecto, se analiza lo sucedido y luego se ofrece un estímulo relativamente fuerte, pero corto e intermitente. Para el tipo de mezcla predomi­na el estímulo mediano, mientras las agujas permanecen implan­tadas durante 10-20′. Si no se produce efecto, se puede basar en el tipo psíquico del neurasté­nico y en el grado de sensibilidad de su reacción a la acupuntura, a fin de aplicar un método de me­nor o mayor fuerza. Y más tarde, teniendo en cuenta el efecto que produce la acupuntura, se decide la intensidad de la misma. Ordinariamente, se da 1 sesión diaria o en días alternativos y 1 curso de tratamiento se cumple en 10 sesiones.
Experiencias clínicas: Fue aplicada la acupuntura a 99 casos de neurosis. Acorde al estado clínico se elegía cada vez 4-6 puntos, se aplicaba estímulo mediano y se daba 1 sesión cada día o cada 2 días. Resulta­dos del tratamiento: curación, 20 pacientes, con un promedio de 9 sesiones; efecto notable, 32, promedio de 11,2 sesiones; mejoramiento, 40, promedio de 9,1 sesiones; efecto nulo, 5, y promedio de 5,6 sesiones; 2 casos debidos a factores desconocidos. La eficacia total al­canzó al 94,8 5%.
La acupuntura tiene muy buen efecto para esta afección, es­pecialmente para la cefalea, el vértigo, la palpitación, el in­somnio, la disfunción gastro-intestinal, etc. Dicha terapia pro­duce, por lo común, notable efecto al cabo de 3-5 sesiones. Aparte de la acupuntura, el enfermo puede aplicarse por inicia­tiva propia moxibustión en el zusanli, shenmen, neiguan, san-yinjiao y otros puntos, cada vez en 1 ó 2 de tales puntos y durante 15-20′ en cada uno, lo cual contribuye a elevar el efecto terapéutico.
2) Método: Se aplica auriculopuntura.
Prescripción: Corazón, hígado, riñón, shenmen, subcórtex, etc., o selección de puntos según los síntomas.
Explicación: Acorde con el estado clínico se toma cada vez 2-3 pun­tos, se introduce agujas filiformes, se las gira 1­2′ antes de retirarlas y también puede dejarlas insertas durante 10-30′. Se aprovecha los pun­tos en forma alternativa, se imparte 1 sesión al día o día por medio, y 5­10 sesiones componen 1 curso de tratamiento.
Experiencias clínicas:
Una información cubrió 50 casos de neurosis atendidos con auriculo-puntura. El proceso evolutivo más corto era de 1 mes, el más largo, 5 años, pero de 1-5 años en la mayoría de los enfermos. 21 de ellos habían sido trata­dos con otras terapias, pero sin efecto notable, y los demás 29 no habí­an sido tratados. En todos los pacientes de este grupo fueron tomados los puntos de dolor en los pabellones auriculares (cualquier punto de dolor detecta­do sirve para la acupun­tura, pero tales puntos aparecen, por lo gene­ral, más en el subcórtex, en 48 de los 50 casos aparecían en la región mencionada, un 96%). Se daba 1 sesión al día, con 1 curso de tratamiento integrado de 6 sesiones. Resultados del tratamiento. De los 16 casos tratados con más de 6 sesiones: curación, 6; efecto notable, 2; y mejoramiento, 8. De los 34 casos atendidos con 2-5 sesiones: curación, 6; efecto notable, 2; y mejoramiento, 8. Y de los 34 casos que recibieran 2-5 sesiones: mejoramiento, 27; y efecto nulo, 7. Esta terapia tiene efecto para el tinitus, el insomnio, y las mo­lestias visuales y es efectiva hasta cierto punto para la cefalea, el mareo, la hipomnesia e hiporexia, pero su efecto resulta bastante pobre para la espermatorrea y polaquiuria.
Precauciones:
Hay que buscar los puntos de dolor en el pabellón auricular respetando un determinado orden. También es posible hallar­los en el área clave de síntomas del paciente.
3) Método: Se aplica acupuntura con agujas “flor de ciruelo”.
Prescripción:
Se toma las áreas adecuadas al estímulo convencional situa­das a ambos lados de la columna vertebral. Prioritariamente se estimula las vértebras dorsales enumeradas de 8-12, así como la región lumbosacra, además de puncionar en sentido transversal por entre las vértebras y punzar en el reactivo positivo. Adicionalmente, se estimula los yuji (lugar donde se une la piel roja de la palma con la piel blanca dorsal de la mano) mayor y menor de las dos palmas de la mano, la cabe­za y el cuello. Es permitido asimismo, añadir estímulo local en base a los síntomas.
Explicación: Habitualmente prima el estímulo liviano, o se cambia progresivamente a estímulo fuerte. Ya eliminados los síntomas básicos, se regresa del estímulo fuerte al liviano. Se ofrece 1 sesión al día, 1 curso de tratamiento consta de 7 sesiones y, en adelante, se da 1 sesión en días alternativos.
Experiencias clínicas:
1. Al utilizar las áreas adecuadas para el estímulo convencio­nal, se estimula prioritariamente en las vértebras dorsales Núms. 8-12 y en la región lumbosacra, se estimula adicional-mente los yuji mayor y menor de las palmas de la mano, la cabeza y el cuello, se dio tratamiento a 108 casos de esta enfermedad. El proceso evolutivo más corto era de 3 meses, y el más largo, de más de 10 años.
Algunos de estos pacientes fueron medicados al mismo tiem­po (según la observación, la medicación simultánea con fár­macos corrientes no perjudicó el efecto que surtía la aplicación de agujas “flor de ciruelo”). Cada uno y todos los pacientes del grupo recibieron más de 7 sesiones de tratamiento y, como máximo, 20-30 sesiones. Resultados del tratamiento: mejora­miento, un 57,4%; mejoramiento relativo, un 26%; eficacia, 83,4%.
A través del proceso de tratamiento la terapia probó ser más efectiva para los principales síntomas de neurosis, tales como insomnio, cefalea y mareo. El efecto pareció ser aún mejor para el insomnio, con una eficacia de 74%; fue menor para la cefalea, eficacia de 59%; y aun menor para el vértigo y mareo, eficacia de 40%.
2. Se atendió también a 58 pacientes entre ellos 37 varones y 21 mujeres. La patología había durado menos de 1 año en 5 de ellos, 1-5 años en 34, 6-20 años en 7, y más de 21 años en
12. Todos habían sido tratados con diferentes terapias, pero sin efecto. Además, tenían, por lo general, síntomas graves. Procedimientos prescritos. Aparte de dar estímulo en las áreas convencionales, se lo proporciona en el área principal de tra­tamiento (tramo de la columna vertebral para el estímulo de­terminado por la “diagnosis mediante el empuje y presión” sobre la superficie del cuerpo o acorde al área interrelaciona-da con “las vértebras y los órganos”), en el área secundaria (por ejemplo, estimular auxiliar-mente el músculo esternoclei-domastoideo para la enfermedad gastrointestinal, estimular auxiliarmente la palma de la mano y la planta del pie para el insomnio, etc.) y en el área local (estimular el área local de dolor, entumecimiento o neurodermatitis). Orden requerido para el estímulo: puncionar primero las áreas convencionales; después, el área principal de tratamiento; y luego el área auxi­liar y el área local. Método de estímulo: por regla se punciona aumentando la fuerza progresivamente. Cuando la enferme­dad ha sido tratada o resuelta, se regresa de la punzada fuerte al suave hasta el término del tratamiento. Resultados del tratamiento ofrecido a los 58 pacientes: Cura­ción, 8; mejoramiento, 39; y efecto malogrado, 11. De entre los 47 casos que habían curado o mejorado, 36 recibieron cada uno menos de 20 sesiones. Respecto de los síntomas, el insomnio desapareció con mayor rapidez, ya que los pacientes pudieron dormir más tiempo generalmente tras 5-10 sesiones. La cefalea, el mareo y el cansancio fueron eliminados también muy rápido. Pero la hipomnesia, la indigestión y otros sínto­mas desaparecían lentamente. Luego de tratados, los pacien­tes mostraron, sin excepción, mejor apetito.
4) Método: Se aplica implantación hipodérmica de agujas.
Prescripción: Shanzhong.
Explicación: Con una aguja filiforme se punza en algo de 0,03 cun en sentido paralelo a la piel, se fija la aguja con espa­radrapo y se la deja inserta 1-3 días. Levantada la aguja, se suspende la terapia durante 1-2 días y, más tarde, se implanta otra aguja.
Experiencias clínicas: Se aplicó la mencionada terapia a 109 casos de dificultad respiratoria, disnea, palpitación, etc., con­secutivos a la neurosis. Siendo 82 hombres y 27 mujeres, 67 tenían de 20-40 años de edad, y los 42 restantes, 41-62 años. El proceso evolutivo más corto era de 3 días, y el más largo, 5 años. Por examen todos habían sido excluidos de enfermedad cardiovascular. Resultados del tratamiento en los 109 pacien­tes tras 1-14 sesiones de implantación de agujas: curación, 62; efecto notable, 28; mejoramiento, 11; y efecto nulo, 8. Eficacia: 93,5%.
Explicaciones adicionales: La neurosis es vista con frecuen­cia en la práctica clínica. Para ella la acupuntura, la moxibus-tión y otras terapias aplicadas en los puntos tienen buen efec­to terapéutico. Pero como su recidiva es fácil, conviene el tratamiento multiterapéutico, el cual promete resultados muy satisfactorios. Dentro del multitratamiento, constan además de la acupuntura, la moxibustión y la medicación; la psicoterapia, la terapia de ejercicios físicos y la terapia de qigong, etc., son también muy importantes, pero es necesario dar instrucciones a cada paciente en particular en el curso de su aplicación.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog