Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Parálisis periódica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parálisis periódica. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2013

PARALISIS PERIODICA

Esta enfermedad está ligada al trastorno del metabolismo del potasio y clínicamente se divide en tres: hipopotásica, hiperpo-tásica y ortopotásica. La primera es la más observada. Se produce con frecuencia en los jóvenes y adultos, más en el sexo masculino que en el femenino. Antes de surgida la pará­lisis, ya existen factores de inducción, tales como superfatiga, exceso de mesa, lesión externa, infección y tensión psíquica. La afección se forma rápido y suele atacar a la madrugada o a la medianoche. Los cuatro miembros se paralizan simétrica­mente y con carácter atónico. La parálisis comienza a exten­derse gradualmente desde los miembros inferiores hasta los miembros superiores, alcanzando incluso al cuello y el tronco del cuerpo. En el caso grave el diafragma y el miocardio pue­den ser afectados. Sin embargo, el paciente sigue consciente y mantiene normales los sentidos y la función del esfínter. La parálisis periódica de tipo hiperpotásico y de tipo ortopotásico son rara vez observadas y suceden generalmente en los niños menores de 10 años. Esta enfermedad es similar a la feibing (incapacidad de un miembro superior) dentro del campo de la medicina tradicional china.
Las pruebas de potasio de suero y de potasio de orina, así como el electrocardiograma, el estímulo eléctrico y otros exá­menes, ayudan a diagnosticar esta afección.
TRATAMIENTO
Método: Se aplica acupuntura con agujas filiformes.
Prescripción:
Puntos principales: Baihui, dazhui, quchi, hegu, zusanli, yan-glingquan y sanyinjiao.
Puntos secundarios: Jianyu (IG 15), shousanli (IG 10), binao (1.G. 14), huantiao (Vb 30), fengshi (Vb 31) y futu del fémur (E. 32).
Explicación: Prima el método de tonificación y dispersión parejas mediante la rotación de agujas para su entrada. Se las retiene durante 10′. Cada vez se elige 4 ó 5 puntos (ambos lados). Es 1 sesión diaria, y 1 curso de tratamiento termina en
6 sesiones.
Experiencias clínicas: Valiéndose de la acupuntura, se trató a 8 pacientes de parálisis periódica; 7 varones y 1 mujer, quienes tenían de 21-34 años de edad. Todos eran casos tipo hipopotásico. A 6 de ellos les sobrevino la parálisis en la ma­ñana después de haber estado muy fatigados, mientras los 2 restantes estaban relacionados con la irritación psíquica y sufrían ataque a media noche. Selección de puntos para la acupuntura: baihui, dazhui, huantiao, yanglingquan, chengs-han, sanyinjiao, jianyu, quchi, sidu y hegu. Método de manipu­lación: excitación mediante el estímulo poderoso y la retención de pocas agujas. Resultados del tratamiento: curación de todos los casos tras 2-5 sesiones de acupuntura, o sea, 3 casos luego de 2 sesiones, 4 después de 3 sesiones, y 1 tras 5 sesiones.
También hubo otros 5 pacientes curados gracias a la acupun­tura. 2 lo fueron tras 2 sesiones, 1 tras 5 sesiones, y 2 luego de 6 sesiones. Antes de la incidencia de la parálisis, 2 pacien­tes tenían antecedentes de malnutrición; 1 de alcoholismo; y los 2 restantes, causas no determinadas, pero sin tener ano­malías según el examen de la sangre y el electrocardiograma. Otro médico prestó servicio a 2 pacientes. Caso 1: varón, 33 años de edad. Tenía los cuatro miembros paralizados y blan­dos, no podía levantar los brazos, tenía las palmas laxas y era incapaz de pararse y moverse. En un principio, el fenómeno estaba circunscrito al miembro superior o inferior de un lado. Para el momento de que hablamos, el ataque se le repitió después que el paciente se había expuesto al frío. Sus cuatro extremidades estaban paralizadas. Su conciencia se encon­traba algo perturbada. Pero el sujeto se mostraba todavía normal en los demás aspectos.
Primera sesión: Acupuntura aplicada en los puntos jianyu, quchi, hegu, huantiao y yanglingquan (ambos lados). Segunda sesión al día siguiente: Pudo llegar caminando para recibir la consulta como paciente externo. Había recuperado la movili­dad en las cuatro extremidades. Esta vez, el acupunturista le punzó en los puntos jianzhongshu (ID 15), feishu, jianyu y yinshi (E.33) (ambos lados). El individuo fue curado al cabo de 2 sesiones de acupuntura.
Caso 2: Sexo masculino, 21 años de edad. Había estado en reposo durante 5 semanas por el reumatismo. Tras haber trabajado una jornada, no pudo accionar el miembro superior izquierdo, ni los miembros inferiores al día siguiente, pero sin sentir dolor. Examen: Persistencia de la sensibilidad cutánea e incapacidad de movilizar los miembros inferiores. Primera sesión: Acupuntura en los puntos jianyu, quchi, hegu, zusanli y yanglingquan (bilaterales). Segunda sesión al día siguiente: El enfermo ya podía mover ligeramente el miembro superior izquierdo y los dos miembros inferiores, pero aún no podía caminar ni ponerse en pie. Nuevamente le insertaron en el jianyu, quchi, hegu, zusanli y yanglingquan y le dieron moxi-bustión adicionalmente en el shenshu (bilaterales). Tercera sesión: Sin ayuda llegó a pie al consultorio. Se le repitió la acupuntura con idéntico método. Finalizadas las 3 sesiones de acupuntura, el paciente fue curado. En ambos casos arriba citados se aplicó el método de estímu­lo excitante sin retener las agujas.
Precauciones: Es preciso poner cuidado a la alimentación, precaverse del resfrío, mejorar la nutrición y comer más vege­tales y frutas.
Explicaciones adicionales: Para el tipo hipopotásico se pue­de administrar potasio por vía oral. Sin embargo, esto a veces no trae resultados muy satisfactorios en algunos casos, ade­más de requerir un largo tiempo. En contraste, tanto la acu­puntura como la moxibustión surten efectos más rápidos. Luego de la acupuntura, a menudo ocurre que el paciente se recupera visiblemente y se cura, en la mayoría de veces, tras 1-3 sesiones. Ya que esta enfermedad es fácil de recidivar, es necesario tomar en cuenta los diversos factores de inducción. Si el paciente persiste en darse por cuenta propia 1 sesión de moxibustión moderada cada semana en el zusanli durante 15­20′, esto contribuye a prevenir la recidiva.

Buscar este blog